CLASE # 4 DINÁMICA GRUPAL

DINÁMICA GRUPAL PARA INTEGRAR LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS EN CLASES ANTERIORES.

 


Vamos a jugar con los dados  TODO EL GRUPO :D



INSTRUCCIONES

Paso 1: conseguir dos dados y un cubilete en una papelería o bien seleccionar de los siguientes links el juego de dados online de su preferencia, no olvidar seleccionar 2 dados y 6 caras c/u



https://www.dado-virtual.com/


https://dado.online/


https://tirardado.com/2-dados-de-6-caras-2d6


Paso 2: Según el resultado de las tiradas de los dados ir a la sección de comentarios de esta entrada y checar el # de Pregunta que hay que responder en la sección de comentarios, ahí yo publicaré un comentario distinto por cada pregunta y ustedes deberán poner la respuesta que crean correcta sólo del # de pregunta que aparece en los dados.

Si el resultado es por ejemplo 7 tendrán que responder a la pregunta # 7 que aparece en los comentarios, y así sucesivamente.


Paso 3: Para contestar acertadamente c/u de las preguntas deberán dar seguimiento a las respuestas de sus compañeros y agregar los conocimientos que hayan adquirido de sus clases anteriores.  No se valdrá repetir comentarios de sus compañeros, cada uno tiene que agregar algo más, así en cada pregunta habrá una 'lluvia de respuestas distintas pero acertadas'

Paso 4: Cada uno de ustedes sólo podrá tirar 6 veces los dados con resultados distintos, no repetidos.

Paso 5: Ustedes mismos calificarán la respuesta de su compañero anterior según su criterio, lo que dijo el compañero anterior es (cierto o Falso) y justificar las razones de su afirmación.

BUENA SUERTE EN EL JUEGO

NO OLVIDEN CHECAR LAS 12 PREGUNTAS QUE PONDRÉ EN LOS COMENTARIOS DE ESTA ENTRADA DEL BLOG :D

ESTE EJERCICIO LO PODRÁN JUGAR DURANTE TODA LA CLASE E INTERCAMBIAR IDEAS ENTRE USTEDES POR CUALQUIER MEDIO ANTES DE CONTESTAR, SE VALE DE TODO, SE VALE JUGAR Y SE VALE APRENDER.





















Comentarios

  1. Vamos a jugar dados P1: Explicar la historia del Hospital de Jesús desde su fundación hasta la actualidad

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Borrar
    2. Hernan cortés lo mando construir cuando se reunió por primera vez con con Moctezuma, fue edificado en 1524 ,se encuentra en la avenida 20 de noviembre en la colonia Centro

      Borrar
    3. Cierto, Hernán Cortés lo mando a construir para atender a los soldados heridos en la lucha contra los aztecas con el nombre de "Hospital de la Purísima Concepción" y es el primer hospital de México

      Borrar
    4. Cierto, Hernán Cortés lo hizo una institución laica, lo que siglos después evitó que el hospital desapareciera con las leyes de Reforma. Comenzó a llamarse "Hospital de Jesús" desde que el hospital ganó en una rifa entre hospitales, la imagen de un Jesús crucificado, que se consideró milagrosa

      Borrar
    5. Cierto y falso, en el primer comentario hay un pequeño error Hernán Cortez mando a construir el hospital donde por primera ves se reunió con Moctezuma pero lo mando a construir como 3 años después de que la conquista terminara
      También se puede agregar el echo de que este hospital esta protegido y dirigido por un patronato que en un principio cumpliendo el testamento de Hernán Cortez siempre estuvo conformado por algún descendiente de Cortez

      Borrar
    6. Cierto, Cortés fue el patrono del hospital de Jesús hasta su muerte, en 1547, cuando le sucedió Martín Cortés, el hijo que tuvo con su segunda esposa.
      El nombramiento nobiliario fue respetado incluso después de la Independencia de México y de la Revolución, hasta 1932. Para ese entonces hace mucho tiempo que la rama masculina de la descendencia de Cortés se había terminado

      Borrar
    7. Cierto! Añadiendo a toda la información comentada, con 500 años de historia sigue operando y su nombre no ha sido drásticamente cambiado como en otros.

      Borrar
    8. Para complementar la historia, el hospital Juárez ha sido testigo de múltiples contextos a lo largo del tiempo que lleva operando, en él, se vivió aquella historia de los bebés que sobrevivieron entre los escombros del terremoto de 1985

      Borrar
    9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Borrar
    10. Otro dato importante de este hospital es que en el se realizó la primera autopsia del continente, realizado para enseñar anatomía a los estudiantes de la epoca

      Borrar
    11. Cierto y complementando a mi compañero en 1646, el hospital fue el sitio de la primera autopsia realizada en el continente americano.

      Borrar
    12. Cierto, el hospital fue diseñado por Carlos Olivares y por su lado Cortes dejo varios campos de cultivo para poder realizar la institución

      Borrar
    13. El hospital Jesús Nazareno fue fundado por Hernan Cortés, como un acto para consolidar México - Tenochtitlan

      Borrar
    14. Cierto, hay que recordar que desde su creación sus servicios fueron prestados a la población en general, sin distinción entre españoles, indígenas y costos. Los servicios prestados en esa época era incalculables debido a los grandes casos que se presentaban por epidemias o pestes.

      Borrar
    15. Fue mandado construir por Hernán Cortes, volviéndose el primer hospital construido en México en el año de 1524, la ubicación del Hospital esta en la avenida 20 de noviembre, al centro de la ciudad de México.

      Borrar
    16. Cierto, y en la actualidad sigue en funciones teniendo entonces 500 años atendiendo a miles de personas en México.

      Borrar
  2. Vamos a jugar dados P2: Explicar la historia del Hospital Juárez desde su fundación hasta la actualidad

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Borrar
    2. Voy a poner algo muy breve para que todos podamos participar :)

      Este hospital se llamo originalmente "Hospital San Pablo" y fue creado en 1847, es uno de los primeros hospitales escuela, y ahí se realizó la segunda transfusión de sangre, actualmente es llamado hospital de Juárez.

      Borrar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Borrar
    4. Cierto, en este hospital se creo el primer banco de sangre por eso se realizó la segunda transfusión de sangre en 1942
      Además este hospital fue creado en para atender a los heridos durante la Intervención Norteamericana.
      Adoptó el nombre de Hospital Juárez tras la muerte del presidente Benito Juárez, en 1872.
      En este hospital también se creó el primer Banco de Huesos y Tejidos de México en 1940.

      Borrar
    5. cierto, también algo importante de su historia fue la de los "bebes milagrosos" quienes sobrevivieron cuando un edificio del hospital colapso en el terremoto 1985 y estos salieron intactos

      Borrar
    6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Borrar
    7. Cierto, de igual forma recordemos que fue en 1949 cuando Guillermo González Camarena realizó la primera prueba de televisión a color dentro de un circuito cerrado del Hospital.

      Borrar
    8. Fue creado en 1847 para atender a los heridos durante la intervención Norteamericana.
      Ha sido escenario de grandes avances y acontecimientos en la historia de la medicina en México, entre ellos, la segunda transfusión de sangre en 1860 y en 1896 la primera radiografía de América Latina con fines de diagnóstico.
      En este hospital también se creó el primer Banco de Huesos y Tejidos de México en 1940. Dos años después, el primer Banco de Sangre.

      Borrar
    9. Cierto! Recordemos que en el terremoto de 1985 sufre daños graves que son reconstruidos posteriormente.
      Actualmente es uno de los hospitales más importantes de la Ciudad

      Borrar
    10. falsa la afirmación de su creación, pues el hospital originalmente se creo en 1524 cuando Fray Pedro de Gante inició la construcción de la capilla de San Pablo destinada a la evangelización y educación de los Naturales de México-Tenochtitlan y en 1525, se fundó ahí el Colegio de San Pablo, el más grande de la nueva España, muchos años después por fin se habilito para la recepción de heridos.

      Borrar
    11. Con respecto a lo ya comentado sobre el terremoto de 1985, es fundamental recordar que antes de este evento el hospital fue dirigido por las Hermanas de la Caridad y se transformó en un hospital general, cuyas operaciones no cesaron durante 170 años hasta 1985; debido a los grandes daños ocasionados por el sismo, se decidió construir un nuevo edificio en el rumbo del Politécnico. Pero el antiguo recinto fue rehabilitado y se conservo el claustro del convento de los agustinos

      Borrar
    12. Cierto, mientras se construía la nueva sede se dividió en cuatro unidades, Juárez I a Juárez IV y actualmente cuenta con 47 especialidades médicas, en la que destacan el área de oncología, hemodiálisis y cirugías.

      Borrar
    13. Cierto, además este Hospital fue dirijido por los religiosos agustinos y otro dato que es algo ovbio. Fue renombrado Hospital Juárez en honor al presidente Benito Juárez

      Borrar
    14. No hay que olvidar que en 1970 con la inauguración de una torre hospitalaria de
      11 pisos se incrementó la capacidad y se mejoró la infraestructura al servicio de los pacientes.

      Borrar
    15. Es importante mencionar que derivado de la Pandemia provocada por COVID-19, este Hospital se ha vuelto un referente de la atención a pacientes contagiados por esta enfermedad, siendo un ejemplo el como modificaron y adaptaron un área especial para la atención de estos pacientes, para ser declarado "Hospital COVID" con una alta atención de enfermos.

      Borrar
    16. En 1989 se inauguró la nueva sede del Hospital Juarez ubicada al norte de la ciudad de México que Actualmente este hospital cuenta con 6 edificios para la atención al paciente y un estacionamiento de dos niveles. Los edificios de este complejo hospitalario están designados por letras, siendo el edificio de acceso la letra A.
      Cada edificio cuenta con diferentes niveles, siendo el edificio D, el más alto con cuatro pisos de altura y planta baja, mientras que el más pequeño es el edificio E con un solo nivel.

      Borrar
    17. Cierto, su sede fue el claustro del Antiguo Colegio de San Pablo en la Ciudad de México.

      Borrar
  3. Vamos a jugar dados P3: Explicar la Historia del Hospital General desde su fundación hasta la actualidad.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. El origen del Hospital General de México nos remonta al 5 de febrero de 1905, fecha en la que fue inaugurado, dando inicio una etapa de desarrollo de la medicina mexicana. El nosocomio contaba en ese entonces con una planta de 315 personas.

      Borrar
    2. Cierto, El hospital se inauguro el 5 de febrero de 1905 esto fue debido a las necesidades que se estaban enfrentando, por lo que se tuvo la necesidad de construir un Hospital con instalaciones mas modernas. El inicio de este periodo marco las diferencias de clases por lo que el hospital contaba con accesos para el publico en General y otra parte era privada esto fue creado principalmente para para conservar la autoridad de algunas figuras públicas que ingresaban al hospital.

      Borrar
    3. Cierto, Porfirio Diaz planteaba que la modernidad de México se cifra en tener un nuevo hospital general y hospitales en otras áreas, este proyecto es llevado a cabo por el doctor Eduardo Liceaga
      En 1905 el presidente Porfirio Diaz inauguro el Hospital General de México. Las especialidades comenzaron en el hospital general, cada pabellón era como si fuera un pequeño hospital

      Borrar
    4. Cierto, el hospital contaba con modernidad y pabellones iluminados eléctricamente, abastecidos con agua limpia, de pozos artesianos. El agua potable era indispensable en las sesiones de la sala de hidroterapia, para beber o como agua
      caliente para algunas prácticas médicas.

      Borrar
    5. También podemos añadir que en Hospital General, en todos sus años de servicio ha sido lugar en el que se atienden numerosas enfermedades, tanto, que hoy en día cuentan con más de 28 especialidades. En su inauguración, el hospital tendría la estructura de hospitales europeos con pabellones para las distintas especialidades.

      Borrar
    6. añadiendo un salto historico es que en la decada de los 50´s, el Hospital tuvo varias remodelaciones, ejemplo de ello fue que varios de sus pabellones sufrieran cambios, que respondían a las necesidades y características del surgimiento de las primeras especialidades médicas

      Borrar
    7. Cierto! Otro dato interesante es que para el año 2010 el hospital contaba con 40 especialidades y subespecialidades distintas.

      Borrar
    8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Borrar
    9. El origen del Hospital General de México nos remonta al 5 de febrero de 1905, fecha en la que es inaugurado, dando inicio una etapa extraordinaria en el desarrollo de la medicina mexicana. El nosocomio contaba en ese entonces con una planta de 315 personas.

      Borrar
    10. Cierto, el primer director del hospital fue el médico militar Fernando López, además, actualmente cuenta 38 áreas de especialidades

      Borrar
    11. El hospital realiza varios estudios para demostrar como la música influye en la salud

      Borrar
    12. En efecto, con respecto al comentario de mi compañero Luis Leduc , este hospital fue fundado en 1905 y un dato esencial de su historia es que fue el primer hospital ex profeso en seguir los lineamientos de los modernos hospitales de tipología francesa , con pabellones donde se desarrollaron diversas áreas médicas que dieron origen a los institutos médicos de cardiología, nutrición , infantil, etc

      Borrar
    13. Cierto, este Hospital Março una nueva era hospitalaria en México debido a su modernidad y planes.
      Hasta la actualidad es uno de los hospitales más vanguardistas de México que cuenta con un gran número de especialidades en su recinto

      Borrar
  4. Vamos a jugar dados P4: Explicar en qué hospital ocurrió y quienes fueron las primeras enfermeras profesionales del México Independiente

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. En el México independiente (1821-1910)
      Por acuerdo del presidente Porfirio Díaz en 1898 se estableció la “Escuela Práctica y Gratuita de Enfermeros” establecida en el Hospital de Maternidad e Infancia, donde fungía como director el Dr.Eduardo Liceága.
      El doctor Eduardo Liceaga, siendo Director de los Servicios Médicos del Hospicio,
      Maternidad y Consultorio en 1900, le solicitó al Presidente Díaz, autorización para
      establecer una Escuela de Enfermería en México.
      La Escuela fue inaugurada el 9 de febrero de 1907, gracias a los esfuerzos del doctor
      Fernando López.
      Aunque en el Hospital General ya se habían impartido cursos de preparación para las
      enfermeras, en 1907 se creó el reglamento respectivo, en el cual se mencionó que la
      carrera se cursaría en tres años, distribuidos de la manera siguiente:
      - Primer año. Llevarían Anatomía, Fisiología y Curaciones
      -Segundo año. Llevarían Higiene y Curaciones en General
      -Tercer año. Llevarían Pequeña farmacia, Curaciones, Cuidados de los niños,
      parturientas y enajenados.

      Borrar
    2. Cierto, Conforme el sexenio del Presidente Porfirio Diaz se fundo la Escuela Practica y Gratuita de Enfermeros en el año 1898 en donde fue establecida en el Hospital de Maternidad e Infancia.
      Las primeras enfermeras que estuvieron dando atención fueron: enfermeras Crowder y Warden, también las enfermeras Alemanas Mouse de Dato y Gertrude fedrizzi que estuvieron brindando atenciones en el hospital general hasta 1906 .

      Borrar
    3. Cierto! posteriormente, el 22 de septiembre de 1910, nació la Universidad Nacional de México impulsada por Justo Sierra, inaugurada por el Presidente de la República Don Porfirio Díaz y el Primer Rector Joaquín Eguía Lis.

      Borrar
    4. Es verdad, también se debe mencionar que el proyecto de profesionalización requería de cambios en la estructura que se dieron desde 1900, cuando se inició la capacitación de las enfermeras que laboraban en el Hospital de San Andrés, en la Ciudad de México; con una formación programada y sistemática, impartida por enfermeras de formación superior.
      Las enfermeras siempre han cumplido un papel importante en el tratamiento de los enfermos.

      Borrar
    5. Durante el siglo XIX en la ciudad de México la atención a los pacientes hospitalizados y convalecientes en su domicilio, fue realizado por clérigos y monjas, con el apoyo de mujeres contratadas como sirvientas. En 1888 la Escuela Nacional de Medicina pretende, sin éxito, establecer una escuela de enfermería; se retomó la idea diez años más tarde, con la contratación de enfermeras estadounidenses, quienes dieron inicio a la lucha presentada por las enfermeras del Hospital General de México para ser reconocidas como personal "inteligente" de apoyo a los médicos.

      Borrar
    6. Cierto
      A lo largo del siglo XIX y XX se establecieron escuelas dedicadas a la formación de enfermeros y enfermeras y la primera estaba localizada en el Hospital de maternidad e infancia.

      Borrar
    7. Cierto, la escuela de enfermeras se inaguró en el Hospital General y la primera enfermera en concluir la carrera fue Hermelinda García en el año de 1910

      Borrar
    8. Cierto, así es como nace la Escuela de Enfermería y Obstetricia en 1912, ofreciendo las dos carreras: para obstetricia se continuaba con el plan de dos años y para enfermería los dos años del nuevo plan de estudios propuesto y aceptado.

      Borrar
    9. Efectivamente, la carrera de enfermería es de suma importancia en el área médica ya que ellos son los encargados en primera instancia del trato con el paciente y como auxiliar de los médicos

      Borrar
    10. No hay que olvidar que la Escuela Práctica y Gratuita de Enfermeros, establecida en el Hospital de Maternidad e Infancia, establecida por Porfirio Díaz tuvo como primeros profesores al señor Alfredo y la señorita Lillie Cooper,
      ambos egresados de la escuela Médico y Quirúrgica de entrenamiento para enfermeros
      en Beattle Creek, Michigan; en su entrenamiento llevaron materias como higiene
      doméstica, cuidados de los enfermos en todas las ramas de la enfermería general,
      quirúrgica y obstetricia, esta última solo la cursaban las mujeres.
      Después fueron contratadas dos enfermeras alemanas, Maude Dato y Gertrud Fedrich
      que estuvieron en el Hospital General hasta 1906.
      Así, se nombraron Subjefas de la Escuela de Enfermeras a las primeras mexicanas, la
      señorita Eulalia Ruiz Sandoval y la señorita María Quiroz.

      Borrar
    11. Cierto, aunque no hay que olvidar que, antes de surgir el término, se les conocía como "sanadora", y sus prácticas estaban basadas en saberes empíricos y conocimientos personales.

      Borrar
    12. Cierto, también hay que recordar que desde la alta edad media, con el acceso del cristianismo al poder del Estado, las profesiones se erigieron en torno a la fe cristiana, como es el caso de Enfermería.

      Borrar
  5. Vamos a jugar dados P5: Explicar la historia, origen y propósito de la OMS (Organización Mundial de la Salud

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Objetivos: Construir un futuro mejor y más saludable para las personas de todo el mundo.
      Toma de medidas sanitarias de emergencia para hacer frente a situaciones de epidemia, o en pro de prevención de enfermedades endémicas
      Evaluar los medicamentos y velar por su elaboración y utilización adecuada, para una correcta y más justa distribución de la farmacología.

      Historia:La OMS inició su andadura al entrar en vigor su Constitución el 7 de abril de 1948 (fecha en la que celebramos cada año el Día Mundial de la Salud).
      La nueva organización, entonces tomó bajo sus alas dos agencias de salud de la ONU. Es decir, se trataba de la Sociedad de Naciones Organización de la Salud y la Oficina Internacional de Higiene Pública.
      La primera reunión de este organismo tuvo lugar en Ginebra en 1948, organizada por el Comité Económico Social de las Naciones Unidas.
      Una de las primeras medidas de la OMS fue la erradicación de la viruela, que se logró en 1979.
      Propósito: Alcanzar para todos los pueblos el máximo grado de salud

      Borrar
    2. Cierto, la OMS ayuda a que los países de la misma organización con organizaciones para la prevención de las plagas o epidemias entre otras. Lo que quiere es la mejora constante de la salud a nivel mundial.

      Por otra parte la ONU tiene más de 120 miembros, cinta con una asamblea general, un consejo ejecutivo y un secretariado. Se encuentra en Ginebra y como mi compañero menciono anteriormente ahí se realizó la primera reunión.

      Por otra parte

      Borrar
    3. Cierto, uno de los asuntos que abordaron los diplomáticos reunidos para crear las Naciones Unidas en 1945 fue la posibilidad de establecer una organización mundial dedicada a la salud, recordemos que recién había finalizado la II Guerra Mundial y había crisis en ámbitos sociales, políticos, educativos y por supuesto del sector salud, entró en vigor el 7 de abril de 1948, sin embargo, la idea de un enfoque internacional (o al menos transnacional) para tratar los asuntos de salud había existido desde mediados del siglo XIX.
      Actualmente desempeña un papel fundamental dentro del sistema de las Naciones Unidas como la autoridad dirigente y coordinadora de la salud internacional. Sus amplias competencias implican ofrecer liderazgo en temas de salud cada vez más complejos a nivel mundial, producir directrices de salud, normas y estándares, realizar el seguimiento y la evaluación de las tendencias de salud y determinar las líneas de investigación en materia de salud.

      Borrar
    4. Cierto, actualmente es dirigido por Tedros Adhanom, su gestión y propósito se ven en plena accion con el brote de COVID 19, actuando como moderadores en las acciones de los países miembros, han esquamatizado el bodelo leavell and clark, dictando las pautas para el tratamiento de la enfermedad. También hubo roces con EUA, el cual salió de la organización, quitando aproximadamente el 10% de los ingresos netos de esta organización

      Borrar
    5. Origen: Tras las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, las conversaciones en las Naciones Unidas empezaron a girar a la necesidad de una organización centrada en la mejora y el mantenimiento de la salud en todo el mundo.
      Historia: formación oficial de la OMS, el 7 de abril de 1948. Sin embargo, la idea de un enfoque internacional (o al menos transnacional) para tratar los asuntos de salud había existido desde mediados del siglo XIX.
      Objetivos: La armonización de las actividades sanitarias mundiales y la codificación universal de las enfermedades y los medicamentos necesarios para combatirlas.
      Toma de medidas sanitarias de emergencia.
      Erradicación de enfermedades a nivel mundial, mediante campañas intensivas y extensivas.
      Asistencia en materia sanitaria a los países en vías de desarrollo.
      Evaluar los medicamentos y velar por su elaboración y utilización adecuada, para una correcta.

      Borrar
    6. Cierto! Uno de los asuntos que abordaron los diplomáticos que se reunieron para crear las Naciones Unidas en 1945 ( al terminar la Segunda Guerra Mundial) fue la posibilidad de establecer una organización mundial dedicada a la salud.

      La Constitución de la OMS entró en vigor el 7 de abril de 1948, fecha que conmemoramos cada año mediante el Día Mundial de la Salud.

      Como objetivo es que la mayor parte de la población llegue al "One Health", que es una estrategia mundial para aumentar la comunicación y la colaboración interdisciplinar en el cuidado de la salud de las personas, los animales y el medio ambiente, entendiendo que todas están ligadas entre sí.

      Borrar
    7. Como comentan mis compañeros, la constitución de la OMS entró en vigor el 7 de abril de 1948. Es importante en todo el mundo porque gracias a esta institución se unifica el concepto de "salud" para todas las naciones. Ampliando un concepto de salud que no sólo se concentra en la falta de enfermedad de los habitantes.
      El antecedente de esta organización es muy interesante pues, tras las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, las conversaciones en las Naciones Unidas empezaron a girar a la necesidad de una organización centrada en la mejora y el mantenimiento de la salud en todo el mundo.

      Borrar
    8. Cierto! Un dato interésate es que por ser creada a consecuencia de la segunda guerra mundial, prácticamente a la par que la ONU y al igual que esta, tiene derecho a entrar en zonas de alto conflicto bélico y/o diplomático sin necesidad de realizar burocracia siempre en pos del bienestar de la salud humana.

      Borrar
    9. La OMS inició su andadura al entrar en vigor su Constitución el 7 de abril de 1948 –fecha en la que celebramos cada año el Día Mundial de la Salud. Actualmente somos más de 7000 personas trabajando en 150 oficinas de país, seis oficinas regionales y la Sede de Ginebra. Uno de los asuntos que abordaron los diplomáticos que se reunieron para crear las Naciones Unidas en 1945 fue la posibilidad de establecer una organización mundial dedicada a la salud.

      Borrar
    10. Cierto. Uno de los primeros temas que se abordaron durante su primera reunión fue el establecer un modelo médico que fuera aceptado universalmente y el Modelo de Leavell y Clark para describir la historia Natural de la Enfermedad fue el elegido y es interesante que después de ya tantos años de su elección aun sigue siendo un modelo muy útil que puede ser utilizado para el tratamiento de enfermedades así como para pandemias. Actualmente que vivimos la pandemia del Coronavirus este modelo nos ayuda y orienta para evitar el colapso de nuestro sistema de salud.

      Borrar
    11. Correcto . De hecho el nombre que recibe esta reunión es " la conferencia de Alma-ata" en la cual se definió la atención primaria de la salud como una agrupación de valores los cuales tienen la función de regir el desarrollo sanitario, de la misma manera se estipularon una serie de principios de servicios de salud y una extensa variedad de criterios para abordar las necesidades sanitarias prioritarias y los determinantes fundamentales de la salud; los objetivos generales eran la equidad en el acceso a la atención, y la eficacia en la prestación de los servicios.

      Borrar
    12. Cierto, la Organización Mundial de la Salud es una dependencia de las Naciones Unidas, fue creada durante una conferencia de la misma. Se creó como una solución para atender las causas que dejó la segunda guerra mundial.

      Borrar
    13. La OMS está integrada por 194 Estados Miembros y 2 Miembros Asociados, que se reúnen cada año en Ginebra en el marco de la Asamblea Mundial de la Salud, respaldada a su vez por 34 miembros del Consejo Ejecutivo, con objeto de:
      ​- Establecer la política general de la Organización.
      - Aprobar el presupuesto.
      - Cada 5 años, nombrar al Director General, que desde mayo de 2017 ocupa el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus

      La OMS cuenta con seis Oficinas Regionales en Brazaville, Washington, El Cairo, Copenhague, Nueva Delhi y Manila.

      Borrar
    14. La OMS colabora con las instancias normativas, los asociados para la salud mundial, la sociedad civil, las instituciones académicas y el sector privado para ayudar a los países a elaborar y aplicar planes sanitarios nacionales consistentes, así como a hacer un seguimiento de ellos. Además, ayuda a los países a velar por que sus ciudadanos dispongan de servicios de salud integrados y centrados en la persona, equitativos y a un precio asequible; a facilitar el acceso a tecnologías sanitarias asequibles, eficaces y seguras, y a fortalecer los sistemas de información sanitaria y la formulación de políticas basadas en datos científicos.

      Borrar
    15. Cierto. Uno de sus propósitos es:
      La armonización de las actividades sanitarias mundiales y la codificación universal de las enfermedades y los medicamentos necesarios para combatirlas, sobre todo de aquellas que requieren de políticas gubernamentales para ser accesibles a la población.

      - Toma de medidas sanitarias de emergencia para hacer frente a situaciones de epidemia, o en pro de prevención de enfermedades endémicas

      Borrar
  6. Vamos a jugar dados P6: Explicar La historia Natural de la Enfermedad, El Esquema de Leavell y Clark y su importancia para definir los Niveles operativos, de prevención y atención a la Salud

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. El esquema de Leavell y Clark fue un modelo que tomó la OMS donde se explica que las enfermedades del cuerpo humano son debidas al desequilibrio de la triada que son el huésped, ambiente y agente, además que vemos que va por periodos que son el prepatogénico (cuando hay salud), patogénico (en la enfermedad) y postpatogénico (puede ser recuperación, incapacidad, cronicidad o muerte), también tenemos que en cada uno hay niveles de prevención (que normalmente es durante la salud o antes de que una enfermedad ataque al humano) y niveles de atención que son el primario, secundario y terciario y estos se utilizan y organizan según los recursos para satisfacer las necesidades de la población y en el caso del esquema, sería dependiendo el grado de la enfermedad donde se encuentre una persona/paciente.

      Borrar
    2. 1. La Historia Natural de la Enfermedad describe la evolución de las enfermedades desde antes que esta inicie hasta su recuperación o muerte. Para esto, se desarrollan periodos que explican cada parte de dicha enfermedad.
      2. El Esquema de Leavell y Clark ilustra que el desequilibrio en la trisada que forman al agente de la enfermedad es la razón de todas las enfermedades; explica el
      desarrollo del proceso de la enfermedad y los niveles de aplicación de prevención.

      Borrar
    3. Cierto, La Historia natural describe como ha sido el desarrollo de
      dicha enfermedad. Para identificar la historia de un problema de salud, pueden identificarse con el siguiente esquema. Nivel primario. Consiste en adoptar prevenciones para evitar alguna enfermedad.
      Nivel secundario. Consiste en la fase de inicial de alguna enfermedad.
      Nivel Terciario. Implementar tratamientos adecuados para no prologar la enfermedad.

      Borrar
    4. Cierto, El esquema se divide en 3 etapas las cuales son las etapas
      Prepatogénica: Es donde se encuentra la triada ecológica en equilibrio, donde no hay enfermedad
      Patogénica: Que es donde se ve el desarrollo de la enfermedad
      Pospatogénica: que es donde ya se ve el desenlace de la enfermedad, ya sea la cura, o la muerte del paciente
      y de la misma forma a como avanza la enfermedad van cambiando las recomendaciones de prevención (Niveles de prevención)

      Borrar
    5. 1.- Prepatogénica: el organismo se encuentra en equilibrio, está en interacción el agente causal de la enfermedad, el huésped y el ambiente.
      Patogénica: Individuo sintomático. Diagnóstico de la enfermedad.
      Postpatogénica: rehabilitación, recuperación, cronicidad o muerte.
      2.- Es un modelo que permite conocer la historia natural de la enfermedad y su relación con los niveles de prevención. Ésta representación gráfica puede ser aplicada a cualquier enfermedad ya sea transmisible o no, aguda o crónica. Con la observación y descripción adecuada de la historia natural de la enfermedad, se puede comprender su curso y de esta manera, detectar la enfermedad de una manera temprana y preveir secuelas.

      Borrar
    6. Cierto! Son modelos para un mejor sistema de salud global, atendiendo desde uno mismo hasta llegar al más alto nivel de atención.
      Concuerdo con todo lo que dicen mis compañeros, es importante jerarquizar las actividades y saber atenderlas a su debido tiempo.

      Borrar
    7. En el modelo de historia Natural de la Enfermedad, el proceso de enfermar sigue por una serie de periodos: prepatogénico, patogénico, fase asintomática, fase sintomática y resultado, en el cual se pueden llevar a cabo medidas que eviten que la enfermedad progrese.
      En la situación que vivimos ahora, es importante que conozcamos las acciones que se deben llevar a cabo en cada periodo porque es nuestro deber también cuidar de nuestra salud.

      Borrar
    8. algo que agregar a todo lo dicho del esquema de Leavell y Clark y de la historia natural de la enfermedad es que ambos parten de un modelo piramidal inverso que relaciona los factores que intervienen para la aparición, tratamiento y causalidad de una enfermedad; estos factores son: el huésped, el agente y el ambiente.

      Borrar
    9. Cierto
      Son diversos factores los que se estudian en el esquema de Leavell y Clark para predecir el origen de algún patógeno, desde el huésped hasta el ambiente donde se desarrolla, cabe resaltar que hasta la fecha se sigue utilizando este esquema como modelo ilustrativo al investigar alguna enfermedad.

      Borrar
    10. Cierto, este esquema es y su importancia radica en qué nos ayuda a reducir los problemas de salud en la población, ya que nos muestra como funciona la enfermedad lo que causa que se generé
      actividades preventivas que disminuyen los riesgos en
      las personas y comunidades y el gasto innecesario de
      recursos la prevención evita la enfermedad y esto modifica los factores de riesgo.

      Borrar
    11. Cierto, actualmente se han planteado algunos esquemas que ilustren la Historia Natural de la enfermedad producida por el SARS-Cov-2 (Covid-19) en donde se han establecido algunas recomendaciones para la prevención primaria como el uso de cubrebocas y tener buena ventilación en los espacios concurridos.

      Borrar
    12. Cierto. Este esquema, como ya mencionaron tiene una división de periodos de la enfermedad, y cada uno de ellos también se divide:
      1.- Periodo re-patogénico:
      - Promoción de la salud
      -Protección específica o prevención de la enfermedad
      2.- periodo patogénico
      -Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno
      -Limitación de la incapacidad
      3.- periodo patogénico
      -Tratamiento
      -Rehabilitación
      -Prevención de la discapacidad

      Borrar
  7. Vamos a jugar dados P7: Explicar lo que se entiende en Estadística por tasa de Mortalidad y cuál es su importancia

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. La tasa de Mortalidad es información sobre la cantidad o el volumen de defunciones registradas en el país, existen diferentes tipos de indicadores como la edad o el sexo. El cálculo de esta ayuda a razonar sobre lo que provoca las defunciones como como el estado de salud de las personas, los fenómenos sociales violentos e incluso de temas de riesgo ambiental.

      Borrar
    2. Cierto, La estadística por tasa de mortalidad es el número total de fallecimientos que hay en un tiempo determinado y gracias a ese cálculo es posible razonar las causas sobre lo que provoca las defunciones.
      Los estudios que se realizan apartir de esta información son fundamentales para fines políticos y para conocer los servicios de salud que brindan con la finalidad de incrementar la esperanza de vida

      Borrar
    3. Cierto, la tasa de mortalidad indica el número de defunciones por lugar, intervalo de tiempo y causa. Estos datos se usan para cuantificar los problemas de salud, así como para determinar o monitorear prioridades o metas en salud.

      Borrar
    4. Tasa de mortalidad: es una cifra que nos proporciona información sobre la relación del número de defunciones registradas y la población total en un período específico. Éste indicador es importante porque todos estamos expuestos a la muerte, más si presentamos síntomas de algún tipo de enfermedad aguda o crónica, transmisible o no, lo que permite actualizar o innovar planes y programas de salud con el propósito de seguir con vida el mayor tiempo posible y con un bienestar aceptable.

      Borrar
    5. Cierto, esto proporciona el promedio anual de muertes durante un año por cada 1,000 habitantes a mediados de año; también conocido como tasa de mortalidad cruda.
      Actualmente en México el número de muertes acumuladas causadas por enfermedades respiratorias, incrementó entre 2010-2018.

      Borrar
    6. Cierto! Las tasas brutas (Morbilidad o Mortalidad)
      Son las tasas de todas las personas enfermas o muertas.
      Se denominan también, totales o generales.
      Su importancia radica en conocer si las medidas de los organismos de salud son efectivas, tener un control del número de población, sacar estadísticas que ayuden a definir qué, cómo y por qué de la causa de defunción.

      Borrar
    7. Muy cierto! Además es importante estudiarlo pues es un indicador demográfico, o sea que es un elemento importante para entder una población o sociedad.

      Borrar
    8. La tasa de mortalidad es la proporción de defunciones registradas, con respecto a la cantidad de individuos total que habita en una población, ciudad o país; en un año, es un parámetro clave para determinar la salud pública de una región.

      Borrar
    9. Cierto, entonces los datos de mortalidad indican el número de defunciones por lugar, intervalo de tiempo y causa. Y es importante estudiarlo y analizarlo para conocer la enfermedad o lesión que desencadenó directamente en la muerte, o las circunstancias del accidente o acto de violencia que produjeron la lesión mortal. Lo anterior para permitir crear estrategias que disminuyan la mortalidad.

      Borrar
    10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Borrar
    11. se refiere a los datos de muertes registrados, tiene suma relevancia ya que gracias a ellos se puede conocer la calidad de vida del entorno
      Arroyo Delgado Diana Patricia

      Borrar
    12. Efectivamente. También es importante recalcar que una de las tasa de mortalidad más importantes es la infantil debido a que esta estará indicando el nivel de subdesarrollo de un país, mientras más alta sea esta mayor sera el nivel de subdesarrollo y menor el nivel de las condiciones de vida.

      Borrar
    13. Cierto
      Cabe destacar que estas cifras nos ayudan a interpretar como se esta desarrollando alguna enfermedad, ya que nos muestra el numero de decesos y con esta información poder predecir en que situación esta el país ante la enfermedad.

      Borrar
    14. Es cierto, pero también as estadísticas de mortalidad son ampliamente utilizadas para efectuar análisis de la situación de salud, sea de diferentes poblaciones en un mismo
      momento del tiempo, o de una misma población en distintos momentos. Este
      análisis suele acompañarse con información específica discriminada por edad,
      sexo, causas de muerte y otros.

      Borrar
    15. Cierto, la tasa de mortalidad es la estadística de defunciones registradas, con respecto a la cantidad de individuos total que habita en una población dentro de un delimitado lapso de tiempo, por lo general, un año.
      Registros de la OMS reflejan las defunciones recogidas en los sistemas nacionales de registro civil, con las causas básicas de defunción codificadas por las autoridades nacionales.

      Borrar
    16. Cierto. La tasa de mortalidad es el cálculo del número de defunciones generales producidas dentro de un lugar y un período de tiempo.
      También se puede hablar de tasa de mortalidad específica.

      Borrar
  8. Vamos a jugar dados P8: Explicar lo que entiende en Estadística por tasa de Morbilidad de una población, que es la tasa de incidencia, la tasa de prevalencia y cuál es su importancia

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. +La morbilidad es un dato estadístico que nos sirve para medir la evolución o retroceso de alguna enfermedad, evaluar su importancia sanitaria y determinar las posibles soluciones.
      +La tasa de incidencia se define como el número de casos nuevos de una enfermedad entre la población expuesta, en un lugar y período específico. Esta es importante por que permite calcular la probabilidad de que haya un cambio de estado (por ejemplo, de no tener la enfermedad a enfermarse, de vivo a muerto) en un intervalo determinado.
      +La tasa de prevalencia se define como el número de casos existentes de una enfermedad entre el número de personas de una población en un período específico. Esta es importante por que podemos calcular la probabilidad de que un individuo sea afectado por la enfermedad en un momento dada. Sin embargo, no calcula el riesgo de contraer la enfermedad.

      Borrar
    2. Morbilidad: Estadística que nos ayuda a medir el índice de personas enfermas en un lugar y tiempo determinado.
      Tasa de incidencia: es la relación entre el número de nuevos casos a lo largo de un periodo concreto y la suma de los períodos de riesgo de cada uno de los individuos a lo largo del período que se especifica.
      Tasa de Prevalencia: es la proporción de individuos de un grupo o una población que presentan una característica o evento determinado (en este caso una enfermedad o condición) en un momento o en un período determinado
      La importancia de estas variables es que podemos realizar un estudio matemático y más preciso de la salud de la población.

      Borrar
    3. Cierto.
      Morbilidad de una población: Es un indicador que nos permite saber el numero de personas que han expirado y conocer el ámbito en el que se encontraban y así saber las razones que lo provocaron.
      Tasa de incidencia: La tasa de incidencia nos brinda la cifra de casos nuevos de alguna enfermedad.
      El interés de esta cifra permite tener la probabilidad de casos determinado para llevar acabo acciones de prevención.
      Tasa de Prevalencia: Es la cifra que se obtiene a partir de los casos de enfermedad constantes (ejemplo, el cáncer, enfermedades de hipertensión, diabetes, etc. ) Conociendo el dato se puede ir controlando las enfermedades para que no aumenten.

      Borrar
    4. Tasa de Mortalidad de una población: es el número de personas enfermas en un período específico y en una zona determinada.
      Tasa de incidencia: nos proporciona una relación entre el número de casos nuevos de una enfermedad y la población expuesta en un lugar específico y durante un período específico.
      Tasa de prevalencia: cifra que nos proporciona información entre el número de casos existentes de una enfermedad y la población total en un período específico.

      Borrar
    5. Es importante mencionar que la morbilidad se define como el numero de personas afectadas por una enfermedad o condición, entonces, las medidas de morbilidad referidas a la población de un determinado lugar y un período de tiempo se denominan tasa o índice de morbilidad. Los tres índices o tasas de morbilidad más importantes son:

      Tasa de incidencia
      Tasa de prevalencia
      Tasas de morbilidad específicas
      Cuando se habla de morbilidad, es muy importante saber a cual de estas tasas nos referimos, para poder interpretar correctamente los datos que ofrecen estos indicadores.

      Borrar
    6. Cierto
      Se define como tasa de morbilidad al numero de personas que fueron afectadas por alguna infección o enfermedad en una población donde se relaciona estrictamente con la tasa de incidencia que nos brinda el numero de casos adyacentes y si la población esta expuesta en algún lugar y tiempo específicos; también la tasa de prevalencia nos muestra una serie de números que ilustran los casos existentes de alguna enfermedad.

      Borrar
    7. Cierto, y debido a que un individuo sólo puede encontrarse sano o enfermo con respecto a cualquier enfermedad, la prevalencia representa la probabilidad de que un individuo sea un caso de dicha enfermedad en un momento específico, por otro lado la prevalencia expresa la probabilidad y la velocidad con la que los individuos de una población determinada desarrollarán una enfermedad durante cierto periodo.
      Estos indicadores son muy importantes porque nos ayudan a ver las desigualdades existentes en la salud y ayuda en la toma de decisiones respecto a estas cuestiones.

      Borrar
    8. Estos conseptos son importantes para tomar en cuenta, ya que la taza de mortalidad y morbilidad es una estadísticas tomada en una población donde nos ofrece datos relevantes de la población y su importancia radica en primera instancia conocer las necesidades médicas de la población en sí

      Borrar
    9. Se define como tasa de incidencia a la relación existente entre el
      número de nuevos casos diagnosticados en la población en un periodo dado de
      tiempo; y como tasa de prevalencia a la relación entre el número de personas que
      tienen la enfermedad en relación a la población en un momento dado, ésta da una
      idea global de las condiciones de salud existentes en una población. La incidencia
      es un indicador más preciso para investigar las relaciones de causalidad dentro de
      los análisis de morbilidad, en cambio en la prevalencia es difícil conocer con certeza
      el momento inicial de la misma.

      Borrar
    10. Cierto. La tasa de morbilidad es la cantidad de individuos considerados enfermos o que son afectados por una enfermedad en un espacio y tiempo determinado.
      La tasa de incidencia permite calcular la probabilidad de que haya un cambio de estado (por ejemplo, de no tener la enfermedad a enfermarse, de vivo a muerto, sin un evento dado y con evento adverso, entre otros) en un intervalo determinado.
      y la tasa de prevalencia de una enfermedad cuantifica la proporción de personas en una población que tienen una enfermedad.

      Borrar
  9. Vamos a jugar dados P9: Aplicar c/u de los indicadores de consulta externa para determinar la cantidad de consultorios y médicos que se requieren para atender una población de 85,000 pacientes todos derechohabientes.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Si cada derechohabiente requiere consulta externa 5 veces al año y consideramos una población total de 85000, esperamos 425000 consultas al año (85000x5).
      Se considera 1 consultorio médico por cada 4000 d.h. con el sistema de Médico Familiar. Entonces 85000/4000=21 consultorios necesarios.
      Un médico general tiene a su cargo 2400 d.h. Por lo tanto, 85000/2400=35 medicos necesarios.

      Borrar
    2. Falso, para este caso son 1417 consultas diarias ( 425000/300=1416.66), por lo que la cantidad de médicos que se requieren son 44, esto es debido a que:

      El # de médicos= 1717/32= 44.28= 44 Médicos.
      De esta forma se podría ajustar el número de los consultorios a 22 para que sea suficiente para los 44 médicos

      Borrar
    3. Cierto, y si se tienen 44 Médicos, por lo tanto el # de enfermeras deberá ser
      44*2=88 enfermeras en total.

      Borrar
    4. Cierto y recordando que se hacen 16 estudios por cada 10,000 derechohabientes de consulta externa, entonces

      85000/10000 = 8.5 x 16 consultas nos daría un total de 136 estudios en consulta externa

      Borrar
    5. Cierto
      Y si se trabaja doble turno, se necesitarían dar 2834 consultas diarias.

      Borrar
    6. Cierto y entonces retomando los datos de 85,000 d.h y las consultas diarias de 1417, entonces
      85000/1417*2.3=137.96=138 camas serían las necesarias

      Borrar
  10. Vamos a jugar dados P10: Aplicar c/u de los indicadores de hospitalización, quirófanos , salas de partos y urgencias para determinar la cantidad de camas, quirófanos, salas de expulsión y urgencias (adultos y pediátricos) necesarias para atender a una población de 150 000 personas todas derechohabientes

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Para atender esta población es necesario 345 camas, de las cuales 86 son para ginecoobstetricia (345*0.25=86.25), y otras 86 para pediatría (345*0.25=86.25).

      # de Salas de Cirugía= 345 camas/50= 6.9= 7 Salas de cirugía.

      # de Salas de Expulsión= 86 camas/20= 4.3= Aproximadamente 4 Salas.

      # Urgencias pediátricas= 86 camas*0.35= 30.1= Se necesitan aproximadamente 30 de urgencias.

      Borrar
    2. Se requieren 345 camas para atender a una población de 150,000 derecho habientes.
      Necesidades de salas de operación o cirugía:
      Número de salas de cirugía: 6.9 que se aproxima a 7 salas de cirugía.
      Número de salas de expulsión: 4.3 que se aproxima a 4 salas de expulsión.
      Número de camas para urgencias pediátricas: 30.1 que se aproxima a 30 camas.

      Borrar
    3. Cierto, del total de 345 camas el 75% corresponde a los adultos, es decir, 345x0.75=258.75 redondeando a 259 camas de las cuales el 6% es para la atención de urgencias de adultos
      259x0.06=15.54 camas que podría redondearse a 15 o a 16 camas para la atención de urgencias de adultos

      Borrar
    4. Se solicitan un total de 345 camas para la población de 150000 derechohabientes
      Salas de cirugía: 6.9 aprox 7
      Salas de expulsión: 4.3 aprox 4
      Camas para urgencias pediátricas: 30.1 aprox 30

      Borrar
  11. Vamos a jugar dados P11: Aplicar los indicadores estadísticos para determinar las capacidades de estudios de los laboratorios de análisis clínicos de un hospital que debe atender ya sea por consulta externa o por hospitalización a una población de 45 000 personas todas derechohabientes.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Se realizan 16 estudios de laboratorio diario por cada 10,000 d.h y el 65% de enfermos hospitalizados requieren un examen de laboratorio, entonces:

      45000/10000=4.5 *16= 72 pacientes de consulta externa acudirán diariamente por un estudio de laboratorio.

      Número de camas= 45000/1000=45*1.4= 63 camas

      63 camas * 0.65= 41

      Por lo tanto, se realizarán 113 estudios de laboratorio diariamente si consideramos los 72 de consulta externa y los 41 de la gente hospitalizada.

      Borrar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Borrar
    3. Cierto, tras realizar los cálculos, coinciden con el planteamiento del comentario de arriba:
      ¬El 65% de enfermos hospitalizados requieren estudios de laboratorio.
      ¬(45000/10000)(16)=72 pacientes de consulta externa que acudirán a diario por un estudio de laboratorio.
      ¬(45000/1000)(1.4)=63 camas
      ¬(0.65)(63)=41

      Se concluye que se practicarán 113 estudios de laboratorio diario, sumando los pacientes de consulta externa y los hospitalizados.

      Borrar
  12. Vamos a jugar dados P12: Aplicar los indicadores estadísticos que dí en clases anteriores para determinar las capacidades y salas de Rayos X necesarias para atender ya sea por consulta externa o por hospitalización a una población de 75 000 personas todas derechohabientes

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. El numero de salas para Rayos x para atender a un un
      numero de pacientes de 75 000 se nencesitan: 2 salas aproximadamente
      x=75000/34000=2.20
      Para obtener las capacidades de Estudios de Rayos x.
      obtenemos.
      Nºde estudios anuales=75000*0.20=15000
      Nºde estudios diarios= 15000/300=50 estudios a pacientes externos
      Nºde estudios a pacientes hospitalizados= num. camas x 0.10=17.25
      num.Camas=(75000/1000)*2.3=172.5 camas
      El total de estudios de Rayos x:
      Nºde estudios diarios+ Nºde estudios a pacientes hospitalizados=67
      estudios diarios y cada estudio realiza dos placas aproximadamente por lo
      que diario se consumen 134 placas de rayos x

      Borrar
    2. # de consultas anuales=# de pacientes*# consultas externas de cada derechohabiente(año)
      75000*5= 975000consultas al año
      #de consultas diarias=#de consultas anuales/300
      75000/300=250 consultas diarias
      #de medicos generales=#de consultas diarias/32
      250/32=7.81 redondeando (8)medicos generales
      #de enfermeras=# de medicos*2
      8 *2=16 enfermeras
      #de consultorios medicos=#pacientes/# depacientesporconsultorio
      75000/4000=18.75 consultorios (redondeando 19)
      #de camas=#de personas/# deconsultasdiarias
      75000/250*2.3=690 camas
      Camas en Med.General=690*0.20=138
      Camas en cirugía General=690*0.30=207
      Camas en Med.General=690*0.20=138
      Camas de Pediatria=690*0.25=172.5
      Camas para Ginecoobtetricia=690*0.25=172.5
      Camas en obstetricia=690*0.80=552
      Salas de cirugia=# de camas/50=13.8
      Salas de expulsion=# de camas/20=34.5
      Camas para urgencias pediatricas=# de camas pediatricas*0.35=173*0.35=60.55

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

CLASE # 7 UNIDADES DE PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER NIVEL DE ATENCIÓN A LA SALUD

CLASE # 12 RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE GABINETE DE IMAGENOLOGÍA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR

CLASE # 13 RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE GABINETE IMAGENOLOGÍA ULTRASONIDOS